Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

Elecciones: la dictatorial Cuba y la democrática España

El pasado domingo murió el Comandante en Jefe de la revolución cubana, Fidel Castro. Por supuesto, fue el acontecimiento del día, de la semana, y posiblemente del mes, así que las redes sociales y otros medios desfasados como la televisión se llenaron de opiniones (porque información, poca) sobre el compañero Fidel, su legado, su historia, y sobre el sistema político de Cuba.

Por supuesto, la versión oficial, la de los medios burgueses es que Cuba es una dictadura y Fidel fue un dictador. Con la carga negativa que eso conlleva, claro.

¿Cuál es la realidad del sistema político cubano, más allá de propagandas interesadas?

Es cierto que los cubanos no votaron a Fidel Castro, igual que no han votado a Raúl Castro, el actual Presidente del Consejo de Estado y de Ministros. Los cubanos a quienes votan es a su representante en la Asamblea Nacional del Poder Popular, organizada en distritos uninominales. Es decir, cada municipio elige a un solo representante, igual que ocurre en países como el Reino Unido. Los electores, por lo tanto, deben decidir entre las diferentes personas que se presentan a diputado por su municipio.

Después son estos representantes los que, reunidos en la Asamblea, eligen entre todos a un Presidente del Consejo de Estado. El último elegido fue Raúl Castro, en 2013. Volverá a someterse a votación en 2018.
El presidente Castro no solo es elegido por la Asamblea, sino que además no tiene poderes legislativos. Estos poderes son exclusivos de la Asamblea. Castro no puede imponer ninguna ley que la Asamblea no acepte.

¿Es esto un sistema dictatorial? Vamos a hacer una pequeña comparación. En este caso, con la democrática España.

Los electores españoles eligen, por cada una de sus circunscripciones, sus representantes. Las circunscripciones no son uninominales, sino que dependiendo de su población eligen más o menos representantes. Estos se agrupan en listas de partidos, por lo cual los electores deben decidirse entre diferentes listas cerradas de personas.

Sin embargo, en estas listas no aparece quién es el candidato a Presidente del Gobierno. Aparece el nombre y el logotipo de un partido político.

El sentido común lleva a pensar que la aparición de este nombre y este logotipo en la papeleta significa que estos representantes elegidos, cuando llegue el momento de votar un Presidente del Gobierno, votarán al de su mismo partido. Pero no siempre ocurre esto. Puede ocurrir, como se ha visto recientemente, que los representantes de un partido político colaboren con otro para hacer presidente a uno de ellos. Sobre esto, los electores no tienen ningún control, porque además no existe ningún mecanismo legal para obligar a los candidatos a cumplir sus promesas electorales.

Con lo cual, no, en Cuba la gente no votó a Raúl Castro exactamente igual que en España nadie votó a Mariano Rajoy (salvo los electores de Madrid, que lo votaron como diputado, pero nunca como Presidente). El Presidente del Gobierno de España, desde el régimen de 1978, nunca ha sido votado por los electores porque nuestro sistema no es presidencialista.

El sistema cubano y el español para elegir presidente son, como vemos, muy, muy similares. Pero «Cuba es una dictadura y España no».

Los analistas burgueses y sus partidarios defienden que Cuba es una dictadura porque no tiene un sistema multipartidista. De hecho, en muchos casos afirman que en Cuba no existen otros partidos políticos más que el Partido Comunista. Esto es rotundamente falso. En Cuba existen diversos partidos políticos, como el Arco Progresista o el Partido Demócrata Cristiano.

Estos partidos, sin embargo, no pueden presentarse como tales a las elecciones, porque como hemos dicho, a las elecciones se presentan los candidatos. De hecho, ningún partido va a las elecciones, tampoco el Partido Comunista. ¿Esto hace dictatorial a Cuba? Es un tema de debate, desde luego.

En el sistema político cubano, los candidatos se presentan con su nombre y apellidos. No se hace campaña partidista; en todos los colegios electorales se cuelgan sus nombres y sus currículos, para que los electores se acerquen y lean sobre ellos. Cualquier persona ciudadana puede presentarse a la candidatura; para eso debe ser elegida como candidata por su asamblea local, donde toda la vecindad tiene voz y voto.

En el sistema político español, los candidatos van bajo el paraguas de un partido político, que muy a menudo ni siquiera publicita sus nombres. En las campañas se ven colores y siglas, pero poco se sabe de las personas que van a representar a la ciudadanía. Para presentarse a candidato, uno debe integrarse en un partido político y ser designado candidato por este partido. De lo contrario, debe organizar su propia lista, pero esto no es suficiente, pues dicha lista debe conseguir un número determinado de avales para que se le permita presentarse. Dado que la campaña es partidista y muy mediática, las listas o los partidos con pocos recursos económicos no tienen posibilidades de hacerse visibles y, por lo tanto, nunca son elegidos.

Como vemos, el sistema electoral de Cuba ofrece muchas más garantías para la igualdad de oportunidades que el de España. El motivo por el que siguen llamando dictadura a Cuba y democracia a España está muy claro, y es de clase. En España las elecciones las controla quien tiene el poder económico: la clase burguesa, sobre todo la gran burguesía. El reciente escándalo en el interior del PSOE y las presiones de grandes empresas a Pedro Sánchez no son más que una pequeña prueba. Un sistema como el cubano imposibilita ese tipo de control sobre las elecciones.

Así que antes de llamar dictadura a Cuba, o de decir que no tienen elecciones libres, infórmate mejor. Probablemente tengan unas elecciones más libres que cualquiera de las elecciones en las que participarás jamás.

martes, 10 de septiembre de 2013

Las absurdas amenazas españolas ante la inminente independencia catalana

Si hay algo ridículo en este mundo, son los españolistas. Y no dudo que también habrá españolistas que piensen y razonen en sus argumentos y puedan discutir, pero la gran mayoría habla sólo por pasión nacionalista y eso les hace quedar en el ridículo más espantoso.

Podemos hacer una pequeña compilación de argumentos estúpidos de los españoles:

  • “La Constitución no lo permite”. Vale… conociendo como todos conocemos el talante español, ya sería una sorpresa que en la Constitución se hubiera contemplado la secesión de uno de los territorios del Estado. Cuando se hace una consulta popular limpia y pacífica, con un resultado claro, ya los simples principios democráticos obligan a aceptar lo que el pueblo ha elegido. Negarlo porque la Constitución no lo permite es como decirle a tu vecino que no puede mudarse a otro edificio porque cuando compró el piso, el contrato no decía nada sobre eso. Además, antes la Constitución no marcaba como prioridad el pago de la deuda pública, y la modificaron de tapadillo para incluir esa cláusula, perjudicial para todos nosotros, el pueblo. ¿Y ahora nos ponemos delicados? A tomar por culo la Constitución: no sólo está caduca, sino que sirve para que los políticos hagan con ella lo que quieran. Total, la gran mayoría de nosotros ni la hemos votado ni la queremos.
  • “Que se vayan, se morirán de hambre”. ¿En serio? Estamos hablando de una de las autonomías más productivas del Estado, una de las autonomías a la que más trabas le ponen para sobrevivir dentro del Estado, dado su déficit fiscal (que desaparecería con la independencia). ¿Realmente crees que morirán de hambre? Yo lo dudo mucho.
  • “Ya querrán volver”. Muy mal les tendrá que ir si quieren volver a un país tan mal hecho y con tan poco respecto por el que es diferente. Y me refiero al argumento anterior: dudo mucho que la independencia de Cataluña tenga un impacto negativo en su economía.
  • “Tendríamos que cerrarles las fronteras”. Aparte de la peste a prepotencia que echa esta frase, muy bien, ahora por una cuestión de orgullo nacionalista, dejamos a familias sin verse. Aparte, creo que no serán muchas las empresas y comerciantes que antepongan el orgullo nacionalista a la riqueza que viene del comercio. Y comercio, con los catalanes, se puede hacer mucho. Además… Cataluña tiene fronteras con más países, no sólo con España (recordemos Andorra y Francia), y mejor aún, está bañada por el Mediterráneo. Tener costa quiere decir comercio internacional, desde hace más de treinta siglos. Por otro lado, la frontera entre Cataluña y Francia por La Jonquera es uno de los pasos por donde actualmente pasan más mercancías españolas. España necesita tener las fronteras con Cataluña en buen estado; en caso contrario tendrían que pasarlo todo por Irún (mientras el País Vasco siguiera perteneciendo al Estado español, que ya veríamos si los vascos se quedarían mucho tiempo).
  • “Les haremos boicot”. ¿Quién, exactamente, les hará boicot? (O, como decimos en mi tierra, “¿tú y cuántos más?”). ¿Los consumidores harán boicot a los productos catalanes? Sólo el 20% de las exportaciones catalanas son de bienes de consumo, el resto son productos intermedios, con lo cual el boicot que pueden hacerles mil nacionalistas despechados no tendría demasiada repercusión. ¿Que la industria también se lo hará? Eso parece bastante más difícil, en muchos casos los productos catalanes se venden porque son los más ventajosos, y cambiar de proveedor significaría una subida de costes, que no todas las empresas están dispuestas a aceptar.
  • “Cataluña nunca será independiente, ¿con quién jugaría entonces el Barça?”. Esto es tan triste y lamentable que no merecería respuesta, pero aquí va: sintiéndolo mucho, creo que hay motivos mucho más importantes para defender la independencia que el fútbol. Y de todas maneras, la liga española es una entidad privada, no pública, y nadie dice que no pueda jugar en ella el Barça por ser de otro Estado soberano. A la LFP le interesan los beneficios que el Barça implica, ¿creéis que renunciarán a ellos por motivos de orgullo nacionalista?
  • “No compensa que os independicéis porque saldréis/os echaremos de la Unión Europea”. Primero, ¿quién dice que Cataluña saldrá de la Unión Europea? No está claro aún lo que pasaría, dado que este caso nunca se ha dado (un territorio de dentro de Europa que se independice de un Estado miembro). De todas maneras, suponiendo que se decida que Cataluña no puede continuar como tal dentro de la Unión Europea y tiene que volver a solicitar el acceso, con la fuerza económica que tiene Cataluña, y sabiendo que lleva años haciendo cumplir las leyes europeas, la entrada está asegurada, siempre que no se oponga ningún país miembro. Y a España no le conviene oponerse: le conviene que el país vecino también tenga un marco legal europeo, facilita la armonización en muchos temas. Siempre puede oponerse, pero Cataluña en ese caso se podría beneficiar de las ventajas comerciales uniéndose a la Asociación Europea de Libre Comercio (y se libraría de muchos inconvenientes, que se lo digan a Noruega).
  • “Sacaremos los tanques”. Vale, muy bien. Esta tendría consecuencias claras e inmediatas. El uso de la fuerza para mantener España unida (porque ninguna otra cosa lo puede hacer). Lo que pasáis por alto es que ninguno de los países de Europa Occidental aceptará una intervención militar en Cataluña. Y menos aún, si ha habido un referéndum en el que el pueblo catalán se haya pronunciado claramente a favor de la independencia. ¿Quiere España recibir los reproches de la comunidad internacional y de Europa por no respetar la voluntad de un pueblo? ¿Quiere España aparecer ante el mundo como un estado militarista y totalitario? Y lo que sería más grave… ¿quiere España provocar una nueva guerra civil?

Señores españolistas: estos argumentos caen por su propio peso, y es un poco vergonzoso que ustedes mismos no se den cuenta de eso. Adelántense y acepten la próxima independencia de Cataluña. Brinden por ella y hagan sitio en sus teléfonos móviles para añadir el prefijo internacional de Cataluña en los números de sus amigos catalanes. Aprovechen ahora, que como Cataluña será otro Estado, el billete de Interraíl será válido allí. Cojan el teléfono la noche de Eurovisión y voten la canción catalana, que ya los catalanes harán lo que toca para dar doce puntos a la española.

Y cuidado, empiecen a cuidar al resto de las naciones del Estado o cogerán (cogeremos) el mismo camino… los vascos irán detrás, y después pueden ir los canarios, los valencianos, nosotros los andaluces o los gallegos, o todos a la vez. Si no quieren que España estalle en mil pedazos, ya pueden aprender y hacerla de otra manera. Cataluña les ofrece la mejor lección de política que jamás recibirán… aprovéchenla.

domingo, 8 de septiembre de 2013

El "ser" de España y la independencia catalana

(La versión original de este artículo la escribí en valenciano en mi otro blog).

Como habréis podido comprobar, últimamente se está hablando mucho del desarrollo político que se está dando en Cataluña, que tiene muchas probabilidades de acabar en la independencia de este país.

Las causas por las que la reivindicación independentista se ha hecho tan fuerte y sus consecuencias (comentarios y actitudes de uno y otro bando) me han hecho reflexionar mucho sobre este Estado llamado España, del cual formamos parte.

Empecemos reconociendo que hay muchos tipos de gente mezclada tanto entre los que quieren una España unida como entre los que quieren su desaparición, y diversas posturas intermedias. Hay los que quieren una España unida y uniforme, y los que quieren una España plural, multicultural o multinacional, pero al fin y al cabo, unida. Los que no sienten España como su nación, porque sienten que su nación es otra (ya sea Cataluña, Euskadi, Andalucía, Valencia o alguna otra), y entre ellos, los que sólo quieren independizarse ellos, y los que creen que España tendría que desaparecer entera. Y eso sólo ha sido una burda simplificación.

Y ahora voy yo con mi opinión. El fuerte deseo de independencia de los catalanes, así como de los vascos, y en menor medida, de otras naciones del Estado, es culpa de España y de los españoles, exclusivamente. Sobre todo de los primeros que he mentado arriba, los que se han esforzado en hacer una España uniforme y aniquilar cualquier forma de cultura que no fuera la oficial, la considerada española.

Estoy 100% seguro de que otra España podría haberse construido y mantenerse unida y fuerte. No digo que sea mi deseo; no lo es, yo sólo me siento andaluz. Sin embargo, los que tanto aman a España deberían haberla hecho diferente. Una España donde se reconociera la multiculturalidad, se respetara y se protegiera. Una España con un sistema educativo donde se enseñara a respetar el plurilingüismo del Estado, y que incluso los niños aprendieran un par de palabras en las otras lenguas. Que cualquier niño de Extremadura, Asturias o Canarias supiera decir bon dia o egun on, conociera las sardanas o las muñeiras, o supiera que existe algo llamado el silbo gomero.

No, en España nunca se ha fomentado eso. Nunca se ha fomentado la tolerancia al diferente, ni se ha enseñado que, más que un peligro, el diferente puede ser una fuente de experiencia y sabiduría que puede complementar lo que uno ya sabe o ha conocido toda la vida. Y por eso, aún hoy, se sigue viendo a los catalanes o a los vascos como “esa gente que no quiere ser española”. A ver, no es que no quieran, es que tal y como se define la españolidad, que a día de hoy es un concepto exclusivista que sólo comprende la cultura castellana (y algunos rasgos folclóricos periféricos), ellos no son españoles. Y no lo quieren ser, porque el exclusivismo de la españolidad hace que para ser español, haya que dejar de ser catalán, vasco, o lo que sea. Y, como se ha visto en Valencia, en Andalucía o en Canarias, el precio de intentar conjugar ambas identidades es el de relegar la cultura propia a la familiaridad y al folclore.

Supongo que habrá sido así por razones históricas, pero si España quería haberse mantenido unida, tendría que haber mirado más a Suiza y menos a Francia. En Suiza no hay tensiones políticas territoriales. No hay una lengua que se haya impuesto en todo el Estado. Los que hablan alemán no necesitan que los francoparlantes hablen alemán también; hablan francés y eso ya basta, porque son igualmente suizos.

Eso en el aspecto cultural, pero hay más, como el económico. Aún me diréis que Cataluña es mucho más rica que el resto del Estado, que hay que ser solidarios… y una lista más de razones a favor y en contra de la independencia. Veamos, Cataluña es económicamente diferente al resto del Estado. Pero es que, siendo un Estado tan diverso, cada nación dentro del Estado tiene una economía diferente. Y por eso, hay que dar a cada uno lo que necesita, que es lo que no se está haciendo ahora. Lo que no se puede hacer, porque no es bueno para nadie, es hacer que un pueblo tire del carro y los otros se dejen llevar. Tal y como se ha hecho el Estado, ahora mismo hay autonomías que se dejan llevar. Y con eso me refiero a la mía, Andalucía, y a otras, como Extremadura. Pero cuidado, no porque seamos unos vagos. En estos lugares no se ha fomentado nunca el trabajo para uno mismo. Aún estamos esperando la reforma agraria que nos hace falta desde hace más de un siglo, que rectifique la situación actual, en la que hay una minoría de terratenientes con grandes extensiones de terreno, y jornaleros que sólo trabajan cuando el señorito quiere (de hecho, hay muchas extensiones de terreno baldías). El latifundismo es lo que nos ha hecho mucho daño. Y la razón por la cual ahora Cataluña y el País Vasco están salpicados de andaluces que en nuestro país no podían trabajar porque no encontraban faena.

Con las políticas correctas, una reforma agraria, y una inversión en industrias diversas, Andalucía no necesitaría que otros pueblos le ofrecieran “solidaridad”. No nos deis peces, nos basta con que no nos impidáis fabricar la caña para pescar. No queremos conquistar el mundo, nos basta con poder autoabastecernos. Y así, todos contentos. Y quien dice Andalucía, dice Extremadura o Castilla.

Pero eso no se ha hecho. Es mucho más fácil para el gobierno de este erróneo Estado imponer una presión fiscal mayor a los lugares donde ha habido más inversión y más prosperidad, porque fomentar el trabajo para todos pondría de morros a los terratenientes y a la aristocracia, a los que se benefician de la situación actual.

Y, hablado ya de cultura y economía, paso a mentar una pequeña consideración. Echemos una mirada al Parlamento catalán. Allí existe la pluralidad política. Hay siete partidos diferentes, que representan siete mentalidades diferentes, siete ideologías políticas, que coinciden en algunos temas y discrepan en otros. No queremos compararlo con los parlamentos de otras comunidades, ¿a que no? Esa pluralidad implica una madurez política que no hay en otros lugares del Estado, donde hay que trabajar mucho para conseguirla.

Personalmente, me gusta ver las intervenciones y los debates en el Parlamento de Cataluña. Hay mucho más respeto y mucha menos crispación que en los que normalmente se viven en el Congreso de los Diputados.

Por todo esto, y porque me veo reflejado, apoyo la independencia de Cataluña. Además, me emociona que ellos finalmente puedan conseguirlo. Lo que ellos están consiguiendo es lo que yo quiero para mi país y sueño con que podamos alcanzar algún día.

Y quizá, con la independencia de Cataluña, se encienda en el seno del resto de los pueblos del Estado una iniciativa que nos permita cambiar muchas de las cosas que ahora mismo no funcionan.

Mucha suerte, Cataluña. Por vuestro bien y por el nuestro.

(En otro artículo, si me quedan ganas, hablaré de lo absurdo de los españolistas y sus amenazas ante una posible independencia catalana).